jueves, agosto 16, 2007

Ya era hora!!!...15 años esperando

Se promulgaría antes de fin de año:
La ley de bosque nativo dio paso crucial

Senadores de todos los sectores aprobaron la ley. Ahora llega a la Cámara donde debería pasar sin dificultades.
Investigadores científicos podrán presentar proyectos para conocer el bosque y su biodiversidad.


VALPARAÍSO.– Debieron pasar más de 15 años, para que el proyecto de ley de recuperación del bosque nativo y de fomento forestal diera un paso crucial en el Congreso, luego que el Senado lo aprobara ayer en forma unánime con 35 votos a favor.

Ahora deberá ir a tercer trámite a la Cámara de Diputados, pero lo más probable es que salga igual o con muy escasas modificaciones -idealmente este año, dice el presidente de la Comisión de Agricultura y Recursos Naturales, el senador Juan Antonio Coloma. "Los principales obstáculos ya se salvaron", agrega el senador Antonio Horvath (RN), quien ha estado en la tramitación de este proyecto desde su presentación al Congreso en abril de 1992.

El proyecto aprobado ayer, elaborado por la comisión de Agricultura y Medio Ambiente unidas no tiene nada que ver con el presentado por el ejecutivo, explica Horvath debido a las múltiples indicaciones que ha recibido en su tramitación.

El objetivo de la iniciativa legal es la protección, recuperación y mejoramiento para asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental de las 13,4 millones de hectáreas de bosque nativo que hay en el país.

Es una ley corta

Entre sus aspectos más relevantes, contempla 26 definiciones tan básicas como qué es un árbol, un bosque -incluyendo diferenciaciones entre nativo de preservación, de conservación y protección, y de uso múltiple-, plantaciones y regeneración natural, entre otras.

Además, establece la necesidad de fijar los tipos forestales a que pertenecen los bosques nativos del país, normas para los planes de manejo, normas de protección ambiental para la corta de bosques nativos y un Fondo concursable de conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo de US$ 8 millones anuales, así como la obligación de incorporar todos los años al presupuesto de la Nación otro Fondo destinado a la investigación en el tema

.
Los parlamentarios coincidieron en que esta ley representa una avance notable respecto a la realidad actual, pero también en que la aprobación de esta ley "corta" dejó fuera los elementos más conflictivos que la entramparon (ver recuadro), por la fuerte pugna entre posturas incompatibles de madereros y ambientalistas.

Uno de los puntos críticos es la modernización de Conaf, tema que se hizo presente en la sala cuando un grupo desplegara un lienzo pidiendo "sueldos dignos" para esta institución clave.

Por ello ayer, el senador Horvath presentó una moción para obligar al ejecutivo a entregar antes de 270 días, una iniciativa de ley para colocar los temas pendientes.

Entre los principales obstáculos salvados están el acuerdo respecto de las pendientes y cursos de agua.

Se podrá manejar el bosque nativo en pendientes de hasta 45% con normas comunes. Y de allí hacia arriba, deberá ser con estudio de suelos y sistema de extracción aéreo, por cable o helicóptero, para no dañar laderas.

También se incorporaron elementos ambientales: como la protección de corredores biológicos y bosques en torno a humedales y glaciares.

Una veintena de espectadores aplaudió desde las tribunas.

EN INTERNET

El proyecto

http://sil.senado.cl/cgi-bin/sil_proyectos.pl?669-01

INCITA

"Se privilegia un recurso natural sometido a la informalidad y con una tendencia histórica a la sustitución".

A. Horvath
Senador

"Es un inmenso desafío contar en el corto plazo con una ley que apoye el manejo sustentable y la preservación del bosque nativo".

Catalina Bau
Directora Conaf

"No resuelve los problemas de conservación: no frena el proceso de sustitución".

B. Reyes
Forest Ethics

"Todos los desechos que se saquen para mejorar el bosque podrán ser utilizados para producir energía.".

Juan E. Correa
Corma


¿Qué se excluyó de la ley?

Entre los temas más controversiales respecto de los que nunca se llegó a acuerdo, que fueron apartados de la tramitación para permitir que ésta avanzara, están la definición de servicio público de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el mejoramiento de los salarios de sus trabajadores, que siguen esperando el cumplimiento de una promesa de aumento en $2 mil millones anuales en las remuneraciones de toda su planta; el ordenamiento territorial para armonizar las actividades agrícolas con la recuperación del bosque nativo esclerófilo, entre las regiones de Coquimbo y Bío-Bío; la protección de sitios vulnerables para la biodiversidad y la actualización de la ley que creó el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, que está amarrado a la definición de Conaf pública.


La ley dice


* La ley define "bosque", "bosque nativo" y otros 24 conceptos.

* Genera trato especial para el pequeño propietario forestal, también definido con precisión.

* Requiere un plan de manejo forestal, de las aguas, y de la biodiversidad antes de intervenir en un bosque nativo. Si Conaf no lo visa en 90 días, se considera aprobado.

* La Conaf podrá autorizar, excepcionalmente, intervenciones en individuos de especies vegetales nativas en peligro de extinción.

* Se prohíbe el corte o deterioro de árboles o arbustos en terrenos aledaños a manantiales, cuerpos y cursos naturales de agua. La franja de protección es de distintos anchos según la zona y el cauce (desde 50 a 15 metros de ancho total).

* El Fondo de Conservación, Recuperación abrirá un concurso para otorgar entre 5 y 10 unidades tributarias a proyectos que deberá visar el ministerio de agricultura.

* Se crea un Fondo para la investigación que incremente los conocimientos en materias vinculadas a los ecosistemas, que también manejará el Ministerio de Agricultura.


Amenazadas

ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO:

  • Pitao (regiones VII a IX)
  • Queule (VII y VIII)
  • Avellanita (V y Metropolitana)
  • Belloto del Sur (VI, VII y VIII)
  • Michay rojo (VII a X)
  • Michay de Paposo (II)
  • Dalea (II)
  • Queule (VII y VIII)
  • Metarma lanosa (I)
  • Ruil (VII)
  • Reichea (IV)
  • Gayana (X).



ESPECIES "VULNERABLES":

  • Belloto del Norte (V y RM)
  • Alerce (X)
  • Palma chilena (IV a VII y RM)
  • Huala (VII y VIII)
  • Lingue del norte (V a VII y RM)
  • Ciprés de la Cordillera (de la V a X y RM).



Una tramitación de 15 años

A punto de echar raíces, poco le faltó a este proyecto para igualar años de trámites a los de los ancianos bosques que busca proteger. Es uno de los textos legales más antiguos aún en trámite en el Congreso desde marzo de 1990. Polémico desde su origen, apenas ingresado, en abril de 1992, ya le llovían reparos y críticas.

La Corporación Chilena de la Madera (CORMA) dijo entonces que la propuesta no abordaba aspectos esenciales, y se mostró sorprendida de que el Gobierno hubiera desechado la opción de enviar una propuesta que reflejara el alto grado de acuerdo del mundo forestal.

El Colegio de Ingenieros Forestales estimó dudosa su eficacia. A su juicio, no detenía la destrucción ni promovía la conservación y mejoramiento con un manejo adecuado.


Vivió épocas de increíble inmovilidad, como entre 1994 y 1997 y entre 1999 y 2002, sin movimientos en su tramitación. Se reactiva por dos años hasta vivir su período de mayor intensidad legislativa en 2005, pero desde diciembre de ese año se congela hasta enero de 2007.

Su tramitación vio pasar a varios ministros de Agricultura y directores de Conaf, como Carlos Weber, quien fue detenido y luego liberado en el marco de una investigación por tráfico de influencias para la entrega de permisos de extracción de alerce, la más emblemática de las especies nativas. Y más tarde, el entonces senador Sergio Páez declaró en un juicio contra un abogado que lo acusó de ejercer las presiones.

Fuente: El Mercurio

No hay comentarios.: